Materiales en Cirugía de Reemplazo Articular

Las prótesis articulares se fabrican principalmente con aleaciones metálicas (como titanio o cobalto-cromo) y polietileno de alta densidad. La combinación más común es un componente metálico con superficie de plástico (por ejemplo, una cabeza metálica contra un inserto de polietileno en cadera o rodilla). Cada material (metales, plásticos o cerámicas) aporta características especiales: resistencia, biocompatibilidad y bajo coeficiente de fricción. El cirujano selecciona la combinación adecuada según el tipo de articulación y el perfil del paciente.
Metales en implantes articulares
Los metales más usados en prótesis son aleaciones de cobalto-cromo (CoCr) y titanio (Ti), cada uno con propiedades distintas. Por ejemplo:
- Aleación Cobalto-Cromo (CoCr): muy resistente al desgaste. Ha sido el material más común para las cabezas femorales de cadera y los componentes femorales de rodilla, porque la superficie lisa reduce la fricción. Su desventaja es que puede liberar iones (cobalto y cromo) al desgastarse, lo que exige seguimiento en pacientes jóvenes o con alergias a metales.
- Titanio (Ti): aleación más ligera y altamente biocompatible. Se emplea en vástagos de cadera y bases tibiales de rodilla por su capacidad de integrarse al hueso (osteointegración). Es menos rígido que el CoCr, reduciendo el estrés sobre el hueso, aunque es algo más susceptible a rayarse.
- Zirconio oxidado (Oxinium): núcleo metálico (zirconio) con superficie de óxido de zirconio cerámico. Combina la resistencia del metal con la dureza de la cerámica, lo que disminuye el desgaste. Se utiliza en algunas prótesis como alternativa al CoCr, especialmente en implantes de rodilla.
- Otros metales: El acero inoxidable (316L) se usó históricamente pero hoy es raro debido a su menor biocompatibilidad. Metales como el tantalio poroso se emplean en casos especiales para mejorar la fijación ósea. Muchos implantes tienen recubrimientos de hidroxiapatita u otros materiales para favorecer que el hueso crezca sobre ellos.
Polímeros y plásticos médicos
El polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE) es el polímero más común en los reemplazos articulares. Se usa como liner (revestimiento) en la copa de la cadera o en la plataforma tibial de la rodilla, ofreciendo baja fricción y amortiguación.
- Ventajas: Buena biocompatibilidad y excelente resistencia mecánica contra metales o cerámica. Reduce el desgaste del implante al permitir un contacto suave entre componentes.
- Desventajas: A lo largo de los años sufre desgaste por fricción. Las partículas microscópicas resultantes pueden causar osteólisis (reabsorción ósea alrededor del implante). Para contrarrestar esto, se han desarrollado polietilenos altamente cruzados y estabilizados (por ejemplo, con vitamina E) que son mucho más resistentes al desgaste en el largo plazo.
Cerámicas en prótesis articulares
Las cerámicas ortopédicas (óxido de aluminio alúmina u óxido de circonio zirconia) se usan en componentes de bajo desgaste. Estos materiales son extremadamente duros y de muy bajo rozamiento, por lo que minimizan la generación de partículas de desgaste cuando articulan con otras superficies.
- Ventajas: Altísima resistencia al rayado y a la corrosión. Apenas generan detritos con las superficies opuestas, lo que es ideal para pacientes jóvenes o muy activos que requieren prótesis duraderas.
- Desventajas: Son frágiles; las primeras generaciones de cerámicas presentaron tasas de fractura elevadas. La tecnología moderna las ha hecho mucho más seguras, pero existe un pequeño riesgo de agrietamiento o de ruidos («chasquidos») articulares en casos raros. Además, requieren una técnica quirúrgica precisa al colocar los componentes.
Elección según articulación y paciente
Cada articulación tiene combinaciones típicas. En una prótesis de cadera suele colocarse una cabeza femoral de CoCr o de cerámica contra un liner (revestimiento) de polietileno. En la rodilla, lo habitual es un componente femoral metálico (CoCr o Ti) con un inserto tibial de polietileno. En el hombro, la cabeza humeral es metálica (Ti o CoCr) y la glena (encaje en la escápula) suele ser de polietileno.
La elección de materiales depende de factores como edad, peso, nivel de actividad y alergias. Por ejemplo, pacientes más jóvenes o con alergia a metales podrían beneficiarse de cabezas cerámicas o recubrimientos especiales. En general, las combinaciones más usadas son metal–polietileno o cerámica–polietileno. El Dr. Luis Armando Lares evaluará el caso particular y discutirá las opciones disponibles, considerando que cada material aporta un balance entre durabilidad y posibles reacciones.
Conclusión
En síntesis, los materiales de las prótesis articulares incluyen metales (cobalto-cromo, titanio), polímeros (polietileno) y cerámicas (alúmina, zirconia), cada uno con ventajas y desventajas. Los metales proporcionan fuerza y estabilidad, el polietileno actúa como amortiguador de bajo rozamiento, y las cerámicas ofrecen máxima dureza con mínimo desgaste. Elegir la combinación óptima depende de tu caso. La mayoría de las artroplastias (reemplazos) moderna alcanza largos años de funcionamiento exitoso.
Para orientación personalizada, agenda una consulta con el Dr. Luis Armando Lares. Con su experiencia en reemplazos articulares podrá explicarte qué materiales y diseño de prótesis son los más adecuados para ti. La mejor decisión es la que se tome informada junto a tu cirujano, teniendo en cuenta tu salud ósea y tus expectativas de calidad de vida.