
Liberación endoscópica de túnel carpiano: ¿qué es y cuándo se utiliza?
La liberación endoscópica de túnel carpiano es una técnica mínimamente invasiva diseñada para aliviar la presión ejercida sobre el nervio mediano en la muñeca, que causa dolor, hormigueo y debilidad en la mano. A diferencia de la cirugía abierta tradicional, el cirujano utiliza una o dos pequeñas incisiones y un endoscopio (una cámara diminuta con luz) para visualizar y seccionar de forma precisa el ligamento transverso del carpo, liberando así el nervio comprimido.
¿Cómo se realiza el procedimiento?
- Anestesia
Se aplica anestesia local o regional (bloqueo del nervio) para adormecer la zona. En algunos casos se adiciona sedación ligera para mayor comodidad. - Incisiones diminutas
Se hacen una o dos incisiones de 1–1,5 cm en la base de la palma o en la muñeca. A través de ellas se introduce el endoscopio y, si es necesario, un segundo puerto para el instrumento que cortará el ligamento. - Visualización
El endoscopio transmite imágenes en alta definición a un monitor. El cirujano localiza con exactitud el ligamento transverso del carpo y las estructuras circundantes (nervio, tendones, arterias). - Sección del ligamento
Con una hoja pequeña o un alambre especializado, se corta cuidadosamente el ligamento, liberando el túnel y reduciendo la compresión del nervio mediano. - Cierre y vendaje
Se retiran el endoscopio y los instrumentos, y las incisiones se suturan con puntos finos. Se coloca un vendaje ligero o férula para proteger la zona.
Ventajas sobre la técnica abierta
- Menor dolor posoperatorio: al dañar menos tejidos blandos, los pacientes refieren menos molestias en las primeras 24–48 horas.
- Cicatrices casi imperceptibles: las incisiones de apenas 1 cm dejan marcas mínimas que suelen mejorar rápidamente.
- Recuperación acelerada: la mayoría retoma actividades de oficina y tareas leves en 1–2 semanas, frente a 4–6 semanas de la técnica abierta.
- Menor riesgo de infección y sangrado: la exposición reducida del tejido disminuye estas complicaciones, equiparable a la mini-open.
Riesgos y consideraciones
Aunque la liberación endoscópica ofrece excelentes resultados, existen algunas precauciones:
- Lesión nerviosa transitoria: riesgo ligero de irritar el nervio mediano o ramas colaterales, generalmente reversible en semanas.
- Liberación incompleta: en raros casos, puede quedar parte del ligamento sin cortar, requiriendo revisión.
- Trombosis venosa profunda: excepcional en este tipo de cirugía ambulatoria, pero posible en pacientes con factores de riesgo.
Para minimizar complicaciones, es fundamental elegir un cirujano con experiencia y seguir al pie de la letra sus indicaciones pre- y posoperatorias.
Cuidados postoperatorios y rehabilitación
- Inmovilización breve (1–3 días) con férula para controlar inflamación.
- Movilización temprana: ejercicios suaves de dedos y muñeca desde el primer día, según tolerancia.
- Fisioterapia guiada: tras retirar la férula (generalmente a los 5–7 días), se incorporan estiramientos y fortalecimiento progresivo.
- Control médico: revisión de la herida y valoración de la recuperación a las 2–4 semanas.
La recuperación completa de la fuerza y la sensibilidad suele alcanzarse entre 6 y 12 semanas, dependiendo de la severidad inicial y la adherencia al plan de rehabilitación.
La liberación endoscópica de túnel carpiano combina precisión técnica, menos dolor y vuelta temprana a tus actividades, siendo una excelente opción para quienes buscan resultados eficaces con mínima invasión. Para determinar si este procedimiento es el más indicado en tu caso, agenda tu consulta con el Dr. Luis Armando Lares. Su experiencia y profesionalismo te guiarán hacia una recuperación óptima y sin contratiempos.